martes, 23 de abril de 2013

la crisis de 1929.


Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los
beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimiento
espectacular sobreviene bruscamente una crisis en la bolsa de Nueva York, las acciones
de las empresas caen en picado pues todo el mundo quiere vender para recuperar algo
de lo que tenía invertido. La causa de todo esto es el crecimiento artificial de la bolsa
que no se ajusta a la realidad económica y hace de la especulación una norma. Ese
desajuste entre el estado real de la economía y el de la bolsa hace que ésta explote en
1929 reduciendo a la nada el valor de la acciones y produciéndose la quiebra de las
empresas al no disponer de capitales, esto genera paro, inflación...
De Estados Unidos la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho capital
norteamericano y que ante la crisis se retira de Europa, ésta, y sobre todo Alemania y
Austria principalmente, al quedar descapitalizadas, son arrastradas a la crisis.
Las consecuencias de la crisis fueron tremendas, estarán presentes durante toda
la década de los treinta. El mundo que salió de esta convulsión no será el mismo. En el
orden económico se produce la quiebra de bancos, la ruina de los campesinos, la
quiebra de industrias y, en definitiva, el aumento del paro y la recesión. No menos
importantes fueron las consecuencias políticas, muchos identifican al liberalismo
político (parlamentarismo) con el liberalismo económico que ha causado esta
situación, por tanto, la democracia como sistema entra en crisis y se producirá el
ascenso de sistemas totalitarios, ello explica el encumbramiento del regímenes y
partidos fascistas que ya estaban en el poder en Italia antes de la catástrofe.

cuando le sumemos los efectos de la caída de la bolsa, el panorama será terrible.
II. EL DESARROLLO DE LA CRISIS.
1. La crisis en Estados Unidos.
La crisis de la bolsa será
determinante. Desde septiembre de 1929
la tendencia alcista de la bolsa se estanca o
inicia un descenso después de varios años
de crecimiento ininterrumpido. Este
descenso de la bolsa está determinado en
parte por la bajada del precio del cobre y
el acero. Son los primeros indicios de que
algo iba mal, tras este aviso algunos
venden, pero los especuladores siguen
comprando.
En la última semana de octubre se
produce la explosión, el desplome de la
bolsa. Desde el 21 se acumulaban las
Evolución de las cotizaciones en la bolsa de N. York.
Ahorradores intentando retirar su dinero de
un banco.
Tema 9. La crisis económica de 1929.
4
órdenes de venta, viendo que la
cosa iba mal muchos quieren
vender sus acciones para
recuperar su dinero, como había
más órdenes de venta que
compradores el precio de las
acciones baja. Esta tendencia a la
baja se ve frenada por la compra
de muchas acciones por la Banca
Morgan. El 24 de octubre de
1929, llamado el jueves negro, se
produce un desplome
espectacular de la bolsa, 13
millones de acciones salen al
mercado y no encuentran
comprador, ese desajuste entre la
oferta y la demanda hace que el
valor de las acciones caiga en picado. El 29 de octubre son ya 16 millones, el pánico es
tremendo, todo el mundo quiere vender para recuperar algo del capital. Empieza una
crisis que durará varios años. En la primavera de 1930 la Banca Morgan saca al
mercado las acciones que había acumulado, de nuevo el pánico es tremendo y se
produce la ruina de millares de accionistas modestos. Para hacernos una idea de lo que
está pasando diremos que el valor de las acciones de la Chrysler pasa de 135 a 5, y en la
Steel de 250 a 22. La bolsa se ha desinflado.
Las repercusiones de la crisis bursátil abarcan todos los aspectos de la economía.
Los bancos necesitan dinero en efectivo y venden sus acciones, a la vez, la gente que
tiene sus ahorros en los bancos se agolpa en masa para retirarlos, el banco lo tiene
invertido en inversiones a medio y largo plazo y no dispone de ese capital, se producen
así suspensiones de pago y quiebra de bancos. En 1929 cerraron 642 bancos, en 1930 lo
hicieron 1.345, y en 1931 2.298.
En el panorama empresarial la
situación es también angustiada, los créditos
que antes obtenían de manera fácil ahora son
imposibles, ante la falta de capital se produce
el cierre de muchas empresas y el paro
aumenta de manera espectacular. El gobierno
de los Estados Unidos tardó en actuar y las
primeras medidas no fueron efectivas, el
presidente Hoover no se cansaba de decir que
era algo pasajero y que la prosperidad estaba a
la vuelta de la esquina.


Plan energético del gobierno federal.


PEMEX informo que, se habían encontrado dos nuevos grandes yacimientos de petroleo en el Golfo De México en Tamaulipas dichas reservas aseguran estabilidad económica y en hidrocarburos por al menos 30 años mas.

Al tener una capacidad limitada de explotación  las empresas paraestatales del sector energético  PEMEX y CFE, buscaran en los próximos años aumentar sus alianzas con empresas estratégicas  pero dentro del marco de la ley vigente.
A partir de 1992, el sector energético del país comenzó a abrirse a la inversión privada en ciertas áreas como el transporte, almacenamiento y distribución de energéticos  con el objetivo de facilitar a las empresas paraestatales enfrentar la demanda.
La estrategia no menciona la intención de hacer cambios a la Constitución Política o las leyes reglamentarias, como parte de una reforma energética para aumentar la participación de la inversión privada.
La estrategia nacional de energía es el documento donde el gobierno federal establece las pautas de política del sector energético. El plan debe tener una visión de largo plazo y considerar un "Horizonte" de 15 años, para fijar las lineas generales para el crecimie
nto y mantenimiento del abasto y explotación de los recursos del sector.

La expropiación petrolera


La Expropiación Petrolera, es el resultado de la implementación de la Ley de Expropiación de 1936 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas del Río.
En la noche del viernes del 18 de marzo de 1938, el General Lázaro Cárdenas se presentó ante los medios de comunicación, principalmente la prensa y el radio, para anunciar uno de los hechos más trascendentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos que fue la expropiación petrolera.
Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban Mexican Petroleum Company of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Anguila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA, que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de comercialización de “oro negro”La política de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex (después Pemex), seguida por parte del Presidente Lázaro Cárdenas, fueron los antecedentes más cercanos a la Expropiación Petrolera.
En 1924 Diego Rendón luchó, tras varios fallidos intentos de huelga reprimidos y disueltos por el ejército, se emplazó a huelga en Tampico contra la refinería "El Águila", en la cual los trabajadores resultaron triunfantes al lograr que la empresa reconociese al sindicato y se concertase la firma de un contrato colectivo de trabajo.
El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y una de sus primeras acciones fue la redacción de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que se les envió. El 3 de noviembre de 1937 se les exigió la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el sindicato emplazó a huelga en caso de no cumplir tal demanda. En los primeros días de junio el sindicato demandó a las compañías petroleras ante la Junta General de Conciliación y Arbitraje. Dicha huelga finalmente estalló el 31 de mayo y se levantó el 9 de junio.
La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente y la población, a pesar de los problemas causados por la escasez de petróleo.
En el mes de julio, por indicaciones de la Junta General de Conciliación y Arbitraje, se integró una Comisión de expertos (Jesús Silva Herzog, Efraín Buenrostro y el Ing. Mariano Moctezuma) para que investigaran la situación financiera de las compañías petroleras, concluyendo que las ganancias obtenidas por éstas, permitían fácilmente cubrir las demandas de los trabajadores.
Pero para el 8 de diciembre se realizó otro paro de labores al no tener respuesta de la Junta de Conciliación. Para el 18 de diciembre de 1937, la junta dio el fallo en favor del sindicato mediante un laudo en el cual se pidió a las compañías el cumplimiento de las peticiones y el pago de 26 millones de pesos en salarios caídos. Las compañías petroleras interpusieron una demanda de amparo el 2 de enero de 1938 ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que les negó el amparo.
Como consecuencia, las compañías extranjeras se declararon en plena rebeldía y, en respuesta, la máxima Autoridad Judicial emitió su fallo el 1 de marzo, señalando que el tiempo límite para que las empresas pagaran los 26 millones de pesos el 7 de marzo. Aunque se planeaba que fuera el 6 de marzo.

El petroleo en México.

El Petróleo Mexicano
Son dos los productos derivados de la explotación petrolera, el petróleo crudo que se exporta en barriles, y en general los productos derivados tales como combustibles, asfaltos, lubricantes, grasas, coke, parafinas, que en sí componen a la industria petroquímica.


La importancia del Petróleo radica en su alta demanda de exportación, ya que es uno de los principales productos que movilizan a toda la industria en general, los combustibles: gasolinas, gas, turbocina, etc., con los que operan las industrias son productos del petróleo, lo mismo los plásticos, polietilenos, polímeros que son indispensables para cualquier área industrial y comercial.

El petróleo es el producto más indispensable para la dinámica económica de la industria en todo el mundo; de él se obtienen la mayor parte de los productos que son procesados y convertidos en bienes de consumo. En México, la riqueza petrolera tuvo un descubrimiento y regulación paulatina. El primer yacimiento petrolero fue descubierto en San Luís Potosí, al que correspondió la Ley del Petróleo expedida por el Presidente Porfirio Díaz

El largo período presidencial de Díaz, permitió dar continuidad a los proyectos de industrialización del país, en el que los yacimientos petroleros significaron la entrada a los capitales extranjeros, aunque con escasa reciprocidad en los beneficios otorgados al país. Por ello, después de iniciada laRevolución Mexicana, Francisco I. Madero expidió en junio de 1912 un impuesto sobre la producción del hidrocarburo al mismo tiempo que debía reordenarse el registro de estas empresas en su mayoría de capital extranjero

El medio oriente y el petroleo.


El petróleo es, por el momento, el motor del desarrollo de la economía mundial. No sólo es uno de los principales elementos de referencia para planificar la política económica de un país, sino el elemento principal para diagnosticar la salud del sistema económico capitalista tal y como hoy lo conocemos.
Desde que en 1908 se descubriese el primer yacimiento importante de petróleo en Irán, los países desarrollados, especialmente los EEUU, consideraron estratégicamente importante la creación de estados que fuesen leales y, al mismo tiempo, deudores en esa zona del mundo. Así, en 1922 se apoya la creación de Arabia Saudí y en 1961 se reconoce a Kuwait (que hasta ese momento había sido una provincia iraquí). Pero lo más importante viene después. La radicalización del Baas iraquí –que había derrocado a la monarquía con un golpe militar en 1963- tras la llegada de Sadam Husein al poder y su alianza con la Unión Soviética sembró la alarma de las potencias occidentales y en menos de cuatro meses (desde el 15 de agosto al 2 de diciembre de 1971) se reconoció a otros tres nuevos estados en la zona: Bahrein, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos. En otras palabras: donde había petróleo se puso un emir o un rey y se reconoció a un país.
Pero los nuevos estados, conscientes de su poder, desatan la primera crisis del petróleo en 1973 y es en ese momento cuando se inician una serie de estudios sobre las reservas conocidas, dónde podría haber nuevos yacimientos y cuánto tiempo puede durar este combustible fósil que, como tal, es perecedero. Como consecuencia de estos estudios se considera hoy que hay reservas suficientes para garantizar la producción al mismo nivel que ahora, o incluso algo superior, durante 50 años aproximadamente. Por lo tanto, se puede decir que el petróleo es un recurso estratégico a medio y largo plazo.
Se da la circunstancia que las reservas que se conocen están, en sus dos terceras partes, en Oriente Medio. Según los datos del Stadistical Review of World Energy del año 2006, el último publicado por ahora, de unas reservas totales de 1’2 billones de barriles de petróleo Oriente Medio cuenta con el 61’9% y son dos países, Arabia Saudí e Irán, los que encabezan en ranking con el 22% y 11’5% de esas reservas, respectivamente. Es decir, que son dos países quienes poseen un tercio de las reservas mundiales de petróleo. Un dato que nos puede ayudar a comprender no sólo la importancia de conflictos como el de Iraq, sino las amenazas que se vienen vertiendo contra Irán.
Por el contrario, en todo el continente americano (norte y sur) las reservas probadas suponen sólo el 13’6% del total del planeta y de esa cantidad las tres cuartas partes se encuentran en Venezuela. Y por lo que respecta a Europa (especialmente Rusia y su zona asiática) el porcentaje se sitúa en el 11’7%.
Con estas cifras a nadie puede extrañar que Oriente Medio sea, desde la década de 1980, una zona de intervención imperialista. Quien diseñó esta estrategia es el hombre que hoy aparece como adalid de la paz en el mundo, el ex presidente estadounidense James Carter, curiosamente, Premio Nobel de la Paz. La excusa fue el triunfo de la revolución islámica en Irán, en 1979, que derrocó al régimen corrupto y brutal del Sha, un hombre que había sido calificado como “un pequeño imperialista local” y que contaba con el aval de occidente. Es algo que dice Cyrus Vance, quien fuese Secretario de Estado de EEUU (Ministro de Asuntos Exteriores) con Carter, en sus memorias: “Dentro de la nueva estrategia militar de los Estados Unidos, que se basaba en la experiencia de la derrota en Vietnam, los gobiernos de Nixon y Ford y con el apoyo de Kissinger insistieron en que el Sha de Irán garantizara la estabilidad y gobernabilidad en la región” (1).
La “Doctrina Carter” y la invasión de Irak
La “Doctrina Carter”, como se la conoce en el ámbito de las relaciones internacionales, establece, en síntesis, que las reservas de petróleo del Golfo Pérsico son de vital interés para los EEUU y, a partir del momento en que se puso en práctica esta doctrina, 1981, se justifica la intervención militar. Las palabras textuales de esta doctrina son las siguientes: “Cualquier intento de parte de otra fuerza ajena a los EEUU de obtener el control del Golfo Pérsico, será considerado como ataque a los intereses vitales de los Estados Unidos y será rechazado por todos los medios necesarios, incluyendo los militares” (2).
Una decisión de política exterior de este calibre tenía que verse respaldada por un despliegue militar, y es así que se constituye la Fuerza de Despliegue Rápido, que actualmente se denomina Comando Central de los Estados Unidos, y que sirve al Ministerio de Defensa y el Pentágono para conducir todas las operaciones militares en Oriente Medio contando con bases aéreas en Bahrein, archipiélago Diego García (que arrienda a Gran Bretaña en el Océano Indico), Omán y Arabia Saudí.
Por lo tanto, no resulta novedoso el que las diferentes administraciones estadounidenses desde entonces (Reagan, Bush padre, Clinton y Bush hijo) hayan convertido Oriente Medio en la prioridad de su política exterior y, en concreto, la región del Golfo Pérsico, de importancia estratégica para la principal potencia del capital mundial.
Es sabido que EEUU produce sólo el 40% del petróleo que consume y que el resto tiene que importarlo. Al mismo tiempo, sus existencias de gas están reduciéndose progresivamente y apenas tiene ya capacidad para generar nuevas reservas. Estas -junto al diseño neocolonial de Oriente Medio para convertir a Israel en la potencia central de la zona y lograr su reconocimiento definitivo por los estados árabes considerados moderados, es decir, aliados de los EEUU- fueron las razones por las que invadió Iraq en el año 2003.
Como consecuencia del embargo que sufría Iraq, impuesto por la ONU tras la invasión de Kuwait en 1990, el país árabe tenía su industria petrolera prácticamente en mínimos. Sin embargo, había logrado burlar algunas de esas sanciones y había establecido acuerdos y firmado contratos de extracción y futura explotación del petróleo con compañías rivales de las estadounidenses como la Total Fina Elf de Francia, la Lukoil de Rusia y la Corporación Nacional de Petróleo de China. Es decir, había “otras fuerzas” intentando obtener el control de uno de los países más ricos en reservas petrolíferas del Golfo Pérsico –“Doctrina Carter”- y eso fue considerado un ataque a los intereses vitales de los Estados Unidos, por lo que se decidió invadir Iraq.
A través de esta acción, al margen de toda legalidad internacional, los EEUU se aseguraban el control del petróleo iraquí. Uno de los datos poco conocidos es que durante los bombardeos que iniciaron la invasión el único ministerio que no fue afectado por las bombas fue, precisamente, el de Petróleo. El otro, ya más conocido, fue que una de las primeras medidas del procónsul Paul Bremer fue desconocer los contratos firmados por el gobierno de Sadam Husein con las compañías antes mencionadas.
La estrategia estadounidense era doble. Por una parte, normalizar la producción petrolífera y facilitar la salida de Iraq de la OPEP lo que llevaría, a medio plazo, a un flujo de petróleo más barato y seguro al mercado al rebajar considerablemente el precio del barril hasta los 20 dólares. Por otra, en el caso de no lograr normalizar la producción a corto plazo, como así ha ocurrido, se mantendría a Iraq dentro de la OPEP pero reforzando siempre las posturas “moderadas” de Arabia Saudí y, al mismo tiempo, amenazando con incrementar la producción cuando fuese posible (el actual ministro del Petróleo de Iraq, el colaboracionista Hussein al-Sharistani, ha dicho que el objetivo a medio plazo es poner en el mercado más de 4 millones de barriles diarios, para llegar en el 2012 a los 6 millones) para lograr que el precio del barril no superase los 30 dólares y otorgando el control de los principales campos petrolíferos de Iraq a las multinacionales estadounidenses y británicas, principalmente (3). En ambos casos, los EEUU serían vistos no ya como una potencia imperial violatoria del derecho internacional sino una potencia hegemónica, sí, pero “benigna” al lograr moderar los precios del barril de petróleo e impedir una recesión económica a nivel mundial.
Reforzar a Arabia Saudí…
A cinco años de la invasión de Iraq, se puede decir que los planes de EEUU han fracasado. El precio del barril de petróleo supera los 140 dólares y en la OPEP hay marejada de fondo sobre la necesidad o no de introducir otras monedas, como el euro, en las transacciones financieras petrolíferas. Mientras países amigos de los EEUU como Qatar, los Emiratos Árabes Unidos o el mismo Kuwait están reduciendo el nivel de sus reservas monetarias en dólares e incrementando el porcentaje de sus reservas en euros (4), sólo los saudíes e iraquíes se mantienen fieles a la moneda estadounidense.
En Oriente Medio hay una situación de fragilidad que preocupa a los principales ideólogos estadounidenses, fragilidad acentuada desde que en el verano de 2006 el movimiento político-militar libanés Hizbulá derrotase a la hasta entonces todopoderosa máquina de guerra israelí. Pensadores como Patrick Clauwson o Michael Klave sostienen que EEUU, si quiere mantener su dominio en Oriente Medio debe preservar a Arabia Saudí de la inestabilidad puesto que este país posee el 22% de las reservas mundiales de petróleo. Hay otros más radicales, como Zbigniew Brezinski, ex Consejero de Seguridad Nacional, y Richard Haas, asesor de George Bush, que consideran que ha terminado el dominio estadounidense en Oriente Medio y que ha empezado una nueva era. Estos dos últimos personajes, por diferentes caminos, coinciden en señalar que “una nueva era ha comenzado en la historia moderna de la región (…) en la que la hay que tener en cuenta la preponderancia de las fuerzas locales léase países frente a los actores externos las potencias tradicionalmente influyentes, como los EEUU” (5).

EL PETROLEO COMO MOTOR Y CORAZÓN DE LA INDUSTRIA


Importancia del petróleo hoy día en la industria de los materiales. Producción.
El petróleo se formó principalmente a partir de antiguas plantas y bacterias microscópicas que vivieron en el océano y en mares de agua salada. Ha sido llamado a menudo oro liquido, por su valor en nuestra civilización, nuestros sistemas agrícolas, industriales y de transporte dependen de el en muchas formas. En la antigüedad antes de que se desarrollaran las perforaciones que hoy en día conocemos, se lo utilizaba como combustible para encender llamas. Del petróleo se derivan directa e indirectamente miles de productos de todo tipo, Algunos de ellos son la gasolina de aviación, la gasolina automotriz, el querosén, aceites para calefacción doméstica y combustible diesel, gases de hidrocarburos, aceites combustibles industriales, aceites lubricantes, cera, parafina, coque, asfalto y otros. Los derivados secundarios cuyo número crece anualmente esta así: la mayoría de los detergentes sintéticos, en el caucho sintético, nylon, dacrón, y por supuesto el infaltable plástico: botellas flexibles de polietileno, adhesivos, pinturas con base plástica, mangueras para jardín, cortinas, tapizados, tuberías. A su vez de estos productos surgen otros como ceras, lustradores, desinfectantes, antisépticos, champús, cremas humectantes, lociones para manos, coloretes, entre muchos otros. Es muy importante decir que no existe producto o subproducto derivado del petróleo sin aplicación. En cuanto a su producción, durante casi un siglo Estados Unidos fue el principal productor mundial, pero en 1948 se convirtió en simple importador. Hoy los principales exportadores de este producto son: Rusia, Arabia Saudita, Irán, Venezuela, Irak, Nigeria principalmente. El proceso natural de elaboración es muy lento por lo que se debe considerar como un material que no se podrá reemplazar en un futuro previsible una vez que se haya consumido totalmente. Sin embargo aún existen importantes reservas mundiales. Puede extraerse petróleo de algunos procesos químicos sobre algunos minerales, por procesos como la pirólisis; también puede extraerse de arenas de alquitrán, mezclando la arena con agua caliente y vapor de agua

Los energéticos en el siglo XX

El petroleo y otros combustibles fosiles como el carbon y el gas natural, se consolidaron durante el siglo XX como la base de la matriz energetica, tanto por los costos de produccion y de transporte como por la multiplicidad de usos. A corto plazo no se preve un cambio significativo en esta situacion, a pesar de lo limitado de los yacimientos o de las consecuencias ambientales de su utilizacion.

La revolución Rusa


Agrupa a todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración preparada de otro, leninista, a continuación, entre febrero y octubre de 1917. En gran medida inducida por la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa fue un acontecimiento decisivo y fundador del "corto siglo XX" abierto por el estallido del macroconflicto europeo en 1914 y cerrado en 1991 con la caída de la Unión Soviética. Objeto de simpatías y de inmensas esperanzas por unos (Jules Romains la describió como "la gran luz en el Este" y François Furetcomo "el encanto universal de octubre"), también ha sido objeto de severas críticas, de miedos y de odios viscerales.Sigue siendo uno de los acontecimientos más estudiados y más apasionadamente discutidos de lahistoria contemporánea.

LA REVOLUCIÓN RUSA: ANTECEDENTES Y DESARROYO DE LAS REVOLUCIONES DE 1917.
LA CONSTRUCCIÑON DE LA URSS: LA ÉPOCA DE LENIN Y LA DICTADURA DE STALIN.
1_ INTRODUCCIÓN: IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN RUSA
Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, los deseos de grandes cambios sociales y políticos se extendieron por todo el mundo. Fue la revolución rusa de octubre de 1917 el acontecimiento que más profundamente respondió a tales deseos y mostró que la experiencia de un nuevo régimen y una nueva sociedad eran posibles. Lo que estaba en la URSS se convirtió en la esperanza de muchos revolucionarios de todo el mundo y ofreció un camino de desarrollo alternativo muy distinto al del capitalismo liberal. Cuarenta años después de la revolución, mas de una tercera parte de la humanidad estaba siguiendo su camino.
2_ LA SITUACIÓN DE RUSIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN:
·         Situación política: el zarísmo.
El Imperio ruso era gobernado autocráticamente por los zares, y durante la 1ª mitad del S. XIX permanece ajeno a los cambios económicos y sociales de la revolución industrial. Es un país de base rural, la mayoría siervos.
Los zares concentran todos los poderes, decretan las leyes, designan ministros y tienen autoridad religiosa. A diferencia de los monarcas occidentales, el zar no tiene limitaciones parlamentarias o constitucionales, gobierna con ayuda de la policía política (Ochrana) y una compleja burocracia.
La estructura social es la siguiente:
Clases altas, formadas sobre todo por la nobleza y los clérigos. La nobleza ocupa la oficialidad del ejército, el alto funcionario y poseen la mayor parte de la tierra.
Clases medias, muy escasa, formada por campesinos ricos (kulaks) y pequeños comerciantes e industriales (ausencia de burguesía). Algunas profesiones liberales estaban reservadas a los nobles.
Clases bajas, compuestas por campesinos y obreros industriales, que carecían de todo tipo de derechos y sus salarios eran mínimos. Estaban muy concentrados geográficamente y también en grandes empresas.
La economía se basaba fundamentalmente en la agricultura, con una estructura arcaica y escasa modernización técnica. La mayoría de las tierras y las mejores, están en manos de las clases altas, siendo los siervos liberados los que sufrían las mayores cargas impositivas. La industrialización tendrá un importante desarrollo a partir del año 1880 hasta la guerra.
En los últimos años del S. XIX, había ciertos movimientos de oposición al zarismo:
Una corriente liberal moderada (profesiones liberales)
Una corriente revolucionaria (mundo rural)
En 1881, muere asesinado el zar Alejandro II, lo que va a provocar el endurecimiento del régimen zarista por parte de Alejandro III y el aumento de la oposición. En 1894 sube al trono Nicolás II que va a seguir con el absolutismo.
·         La sociedad rusa
El decreto de emancipación de los siervos en 1861 no satisfizo en absoluto las aspiraciones de los campesinos que cultivaban tierras pertenecientes a los nobles: debían pagar su propia liberación, impuesto personal, y , además, carecían de tierras suficientes para cultivar.
En la incipiente industria nació un nuevo proletariado, concentrado en algunas ciudades, su número era escaso y su influencia sobre el campesinado mínima.
La incipiente burguesía, también escasa en número, no estaba satisfecha con la estructura del Estado zarista, pese a las tímidas reformas liberalizadoras de la administración, debido a falta de participación y al gran coste e ineficacia de la burocracia y el ejército.
·         La economía
El particularismo feudal impidió cualquier apertura económica moderna en la Rusia de los zares durante siglos, dejando a la burguesía un espacio económico que imposibilitaba su propio desarrollo como clase.
La emancipación de los siervos en 1861 liberó enormes masas humanas que posibilitaron el crecimiento económico y el desarrollo del capitalismo. De hecho, es a partir de 1861 cuando Rusia entra en la etapa capitalista y empieza a superar su atraso ancestral.
Entre 1861 y 1914 se produce el mayor desarrollo económico en cientos de años, cambiando la radiografía del país. En 1861, sólo existían el 15% de las empresas industriales que funcionaban en 1905. Entre 1881 y 1900 se crearon el 61% de las mismas.
En 1767, Rusia produjo 163.000 ton. de acero. Unos cien años más tarde, en 1886, esta producción sólo había llegado a 311.000 ton. En 1896, sólo diez años después, ascendió a 1,6 millones de ton. Y en 1904 alcanzó los 2,9 millones de ton. Entre 1905 y 1914, Rusia dobló su producción industrial.
Sin embargo, este colosal desarrollo no rompió el retraso respecto a otros países. En vísperas de la guerra, en la cumbre de su prosperidad, la renta nacional de la Rusia zarista era de ocho a diez veces inferior a la de Estados Unidos y sólo tenía 0,4 km. de líneas férreas por cada 100 km², frente a los 11,7 de Alemania o los 7 de Austria-Hungría.
La clave de este atraso radica en el el predominio del campo sobre la ciudad y el mantenimiento de relaciones cuasi-feudales en el campo -a pesar de que en 1861 se procediera con gran retraso a la emancipación de los siervos-; la debilidad de la burguesía nativa y del naciente capitalismo ruso y la dependencia exterior; y el oscurantismo del régimen absolutista, que impedía el libre desenvolvimiento de la vida cultural y política.
·         Las fuerzas políticas
El régimen zarista era autocrático, es decir, absolutista. No había una Constitución. Las leyes eran cartas otorgadas por el zar. El poder del zar era de origen divino. Este poder se apoyaba coercitivamente en la temida y eficiente policía política, la Ojrana y también, en el ejército. Y, espiritualmente, en la influencia conservadora que la Iglesia ortodoxa ejercía en el campo y en la enseñanza. La administración central y local estaba en manos del Gobierno y de la nobleza. Existía un Gobierno y un Consejo de Estado.
En el campo existían los mir, las comunidades campesinas que entregaban las tierras municipales en usufructos anuales a los campesinos. También existían los zemstvos, una especie de consejos rurales con atribuciones administrativas muy reducidas.
Durante la revolución de 1905 surgieron los soviets o consejos obreros. Más tarde, los soviets también se crearían en el campo y en el ejército. Los soviets eran comités de representantes elegidos por una colectividad los obreros de una fábrica, los soldados de un regimiento o los campesinos de una aldea- que se reunían y tomaban decisiones. Los soviets, además, se reunían en un Soviet central que elegía un Comité Ejecutivo. La organización soviética surge de abajo a arriba, englobando a decenas de millones de seres en su organización y constituyendo un desafiante y poderosísimo contrapoder.
Tras la revolución de 1905 se crearon las dumas, una especie de parlamento con poderes muy limitados que era elegido por sufragio universal. El zar tenía derecho de veto y de hecho lo disolvía cuando le interesaba.
3_ LA FIGURA DE LENIN.
Vladimir Illich Ulianov, que recibió el apodo de Lenin en su época clandestina, estudió abogacía y se adhirió muy pronto a las ideas marxistas. Exiliado en 1900, lideró en 1903 la tendencia bolchevique en la escisión del Partido socialdemócrata ruso.
Durante la primera guerra mundial participó en las conferencias de Zimmerwald (1915) y Kienthal (1916) donde se reunieron socialistas europeos opuestos a la guerra, pero no consiguió que se adoptara su posición de rechazo a la "guerra imperialista" y la lucha por su transformación en una guerra civil de clases.
Tras la revolución de febrero de 1917 en Rusia, retornó rápidamente con la ayuda del gobierno alemán que le permitió cruzar el país en un tren en plena guerra. Una vez en Rusia dirigió la insurrección de octubre de 1917 que llevó a la formación de un gobierno bolchevique, el Consejo de Comisarios del Pueblo que el presidió.
Para Lenin, la revolución en Rusia era sólo la primera etapa de la revolución mundial. Sin embargo, esta no podía triunfar sin la supervivencia del estado soviéticos. Este planteamiento le llevó a que tras fracasar su propuesta a los contendientes de una paz sin anexiones ni indemnizaciones, recogida en el "decreto de la paz" de 8 noviembre de 1917, se decidió a firmar la paz por separado con Alemania y Austria-Hungría en Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918.
En el verano de 1920, tras ganar la guerra civil y con el Ejército Rojo próximo a vencer en la guerra ruso-polaca, creyó que la hora de la revolución en Europa había llegado. Para coordinarla promovió la creación de los partidos comunistas y les llamó a adherirse a la Komintern o Internacional Comunista creada en marzo de 1919. Sus esperanzas se desplomaron con la derrota rusa ante Varsovia en agosto de 1920 y el reflujo revolucionario en Alemania y Hungría.
El Ejército Rojo consiguió recuperar todos los territorios que habían pertenecido al imperio zarista ruso excepto los que estuvieron fuertemente apoyados por las potencias occidentales (Polonia, Finlandia y los países bálticos).
Tras concluir el Tratado de Rapallo con Alemania en 1922, intentando aprovecharse del antagonismo entre Berlín y las potencias occidentales, Lenin falleció de un ataque cerebral en marzo de 1923.
4_ UN PRECEDENTE, LA REVOLUCIÓN DE 1905:
·         Causas.
Su causa principal fue el fracaso en la guerra contra Japón por el control de Manchuria. Los rusos que no tenían poder se convertían en soldados que lucharían contra el ejército japonés. Pero estar personas tenían claro que Rusia estaba en desventaja y que se jugaban la vida al asistir a la guerra que, para ellos, estaba ya decidida. Así que en 1905 y durante el reinado de Nicolás II, se produjo una huelga general en San Petersburgo para evitar el embarque de los soldados hacia el lugar de conflicto.
·         Acontecimientos.
El 22 de enero de 1905, el llamado “Domingo Rojo”, los trabajadores se manifestaron pacíficamente, deseando acabar con la política reaccionaria del zar. La manifestación fue disuelta de manera sangrienta. La reacción del pueblo llegó a tomar magnitudes alarmantes: huelgas, atentados, insurrecciones, etc., llegándose a crear un soviet o consejo obrero en San Petersburgo
En el Manifiesto del 30 de octubre, Nicolás II renunció al poder absoluto y aceptó una Constitución, comprometiéndose a gobernar juntamente con la Duma (aunque ésta era de escasa efectividad) y a garantizar las libertades individuales. Se formaron a raíz de estos partidos políticos conservadores, burgueses y proletarios.